17.10.11

Zenza Bronica S2 - S2A

Si alguien me preguntara cual es el hierro con el que mas disfruto, la respuesta sería la Bronica S2... desde que la vi en segunda mano (reconozco que no conocía entonces las Bronicas mas allá de las ETRS) me quedé pilladísimo. Un mes mas tarde compraba esa misma cámara del segunda mano.



La historia de esta cámara es casi tan magnífica como ella misma. Todo nace de la ilusión de Zenzaburo Yoshino, un aficionado a la fotografía que no estaba de acuerdo con el precio de las Hasselblad (en esa época lideraban las míticas 1000F) y que pensaba que los avances de las suecas eran perfectamente accesibles para el usuario medio. Así se presentó en la Philadelphia Camera Show de 1959, con una sorprendente Zenza Bronica Z que incorporaba un ingrediente de éxito: los magníficos objetivos Nikkor.

Su nombre, Bronica, es una contracción entre Brownie y Camera, y un sinónimo de calidad que perduró hasta que, como sucede frecuentemente, una compañía no tuvo la visión necesaria. En este caso se trató de Tamron. Afortunadamente Zenzaburo no tuvo que ver la caída de su compañía ya que falleció en 1988. Corría Octubre del 2005 cuando Stacie Errera, responsable de marketing de la firma, sentenciaba con un rotundo "Estamos completamente decididos a ponerle fin a Bronica" interrumpiendo la producción de la RF645 y la historia de casi medio siglo de una marca vinculada estrechamente a la fotografía profesional de formato medio.

Entre 1958 y 2005 Zenza desarrolló varias series de cámaras magníficas de las que, permitidme, me centre en la primera época y, a mi modo de ver, las mas brillante.


Con modelos míticos: Z (1958), D (1961) S (1961), C (1964), C2 (1965), S2 (1965), S2A (1969), EC (1972), S2A-2 (1972), EC-TL (1975), EC-TL-2 (1978), y EC-TL II (1980)

Y si hay algo que reconocerle a Zenzaburo es su capacidad para crear algo mágico que algunos seguimos disfrutando 53 años después...


Es 100% mecánica, no usa ningún tipo de pilas (como a mi me gustan) y os reconozco que es una delicia de usar. La mía venía completa, con su chasis (la parte que mas guerra me da), un magnífico Nikkor-P de 75mm, el cual tengo repetido ya que encontré un chollo de lote en ebay, dos nikkor, un 200 y otro 75 regalados...

Una de las cosas que me llamó la atención fue su singular sistema de objetivos, van montados sobre un helicoidal, el de serie es común para todos los objetivos hasta el 200 (incluido), a partir de ese focal es necesario montar su propio helicoidal. Otra cosa que me encanta es el botón de la derecha (en a foto) justo al lado contrario del disparador, sirve para simular la profundidad de campo y te permite una última comprobación antes del disparo.



Su visor de cadera es muy luminoso, lo cual unido a mi preferencia por los visores de cadera, hace que ni se me plantee montarle un pentaprisma. Otra de las diferencias con, por ejemplo, la Kiev, es que el espejo sube y baja durante el disparo y de una manera bastante peculiar, en dos partes, lo que reduce considerablemente la trepidación.

Los únicos extras que pillé en un primer momento fueron un anillo de enfoque (algo muy útil cuando te lías a enfocar) y los mencionados Nikkor de 200 y 75. Ahora la familia ha crecido un poco con algunos cristales y extras mas:


y algunos mas que no han salido en la foto...

Pero si tuviera que deciros algo mas de ella es que es, sencillamente, mi favorita. Es una de las mas bonitas de mi colección pero, mas que las fotos que hace, es la deliciosa sensación de usarla, un placer al que me cuesta resistirme y que me pone en mas de un aprieto cuando escojo una compañera de paseo. Mi buen amigo Arturo la apodó en una salida fotográfica "el cerdito vietnamita" por su peculiar estética y, aún hoy, en el foro de formato medio todos nos referimos a ella con ese simpático apodo.

Si encontráis alguna de estas maravillas, sobre todo las que están comprendidas entre la S y la ECTL, no os lo penséis... pilladlas.... no os arrepentiréis.

Fuentes:

Bronica en Wikipedia
Cierre de Bronica
Bronica 6x6 en Camerapedia
zenza bronica collector

5.10.11

Agfa Isolette III

Si hay un "sitio de mi recreo" virtual ese es, precisamente, Formato Medio, un foro creado por Jesús (J.Noir para los amigos) y que se ha convertido en un punto de encuentro e intercambio para amantes de este tipo de fotografía. Una vez dentro te das cuenta de que cualquier duda o necesidad se ve rápidamente contestada.

Así es como llegó esta maravilla: por motivos profesionales tuve que viajar a Nueva York y, dado el peso de mis hierros, no me planteaba llevarlos conmigo aunque no me resignaba a caer en la mediocridad digital, Jesús me recomendó uno de los modelos de formato medio mas versátiles y con una sorprendente calidad: la Agfa Isolette III con objetivo Apotar, una telemétrica que no deja indiferente ni por su estética ni por sus resultados.


Me vais a permitir que, al igual que en el caso de la Franka Solida III, me refiera al artículo que el propio Jesús dedicó a esta maravilla:



La Agfa Isolette fue, durante prácticamente tres décadas, la base de la producción de la factoría Agfa que, si bien fue pionera en diseño de cámaras durante un tiempo, la que pagaba las facturas era el modelo que tenemos entre manos. Vendida en EEUU bajo el nombre de Ansco Speedex, se hicieron 5 modelos distintos: la Isolette (Jsorette o Jsolette al comienzo de la producción) V, la Isolette I, la Isolette II, la Isolette III y la Isolette L. Las dos primeras eran básicamente iguales que la Isolette II, con algunas características que se eliminaron o redujeron para abaratar costes (como la ausencia de escala para la profundidad de campo, el uso de disparadores más baratos y con menos velocidades como los Gauthier, y los tripletes de menor coste como son las lentes Agnar). En la Isolette III también se elimina la palanca para activar el modo T (sistema para mantener abierto el disparador sin necesidad de cable con bloqueo o similar) que sí estaba presente en los modelos anteriores. Un dato sobre la Isolette L, es que permite hacer "panorámicas" de 24mmx60mm




Las Isolette III o Speedex Special R las he visto montando distintos tipos de disparadores:

1.- Pronto (el más sencillo de todos, con 4 velocidades + B, 1/25 1/50 1/125 y 1/200)
2.- Prontor (igual que el anterior solo que con temporizador incorporado)
3.- Prontor-S/SV/SVS (con 8 velocidades desde 1 segundo hasta 1/300 y temporizador, la única diferencia efectiva entre los tres radica en la posición del "self-timer")
4.- Compur-Rapid / Synchro-Compur (el más avanzado, con velocidades entre 1 segundo y 1/500)

Y, aunque Agfa manufacturaba tres tipos distintos de objetivos (dos tripletes, Agnar y Apotar (Apochromatic Anastigmat), y un clon Tessar como es el Solinar, disponible en 75mm 3.5 y 85mm 4.5) en la Isolette III nunca me he encontrado un cristal Agnar.

Respecto a los objetivos, habiendo podido probarlos todos, mi posición es clara. Los Agnar son mejorables, un triplete bastante medio a f/8 o f/11 que degrada bastante hacia las esquinas. Las Apotar son realmente sorprendentes a f/8, aunque con mayores aperturas se hace latente la pérdida de definición. Las Solinar son claramente mejores en todo el rango de aperturas, con mejor corrección.

La Isolette III es una Isolette con telémetro no acoplado, al igual que la mayoría de las cámaras de fuelle telemétricas que se fabricaron. El hecho de que no esté acoplado significa que mides la distancia con el telémetro y luego transfieres esa medición a la lente girando el elemento frontal de forma manual.

Usa película de 120, 12 fotogramas en 6x6. El avance es manual, mediante la ventana roja de la puerta trasera, y cuenta con un sistema de prevención de doble exposición (que puede ser evitado mediante el uso de cable disparador, puesto que el avance y el tensionado del disparador no están sincronizados). Como curiosidad, decir que en las Isolette la ventana de prevención está roja indicando que la película debe avanzarse, cosa que Zeiss con sus Ikontas hacía justo al revés.

Al igual que con la Isolette II, fabricada aproximadamente en el mismo período, existen dos versiones despues de algunas modificaciones incorporadas a mediados de los años 50, básicamente reemplazando la escala de profundidad de campo que encontramos en la cubierta por una rueda que nos permite elegir la sensibilidad de la película que estamos cargando a modo de recordatorio. También cambia el diseño de la rueda de avance para asemejarse a la nueva que funciona de recordatorio de ISO.



Con un peso de poco más de medio kilo, apenas 14x9 y un grosor de 4 centímetros, es una auténtica cámara de bolsillo. Su sencillez hace que sea a prueba de manos inexpertas (salvo si se fuerza, como ocurre con todo en éste universo). Es una cámara magnífica una vez se la hace una puesta a punto. Las debilidades de estas cámaras radican sobre todo en los fuelles, seguido muy de cerca por un problema de lubricantes solidificados en las helicoidades del elemento frontal haciendo imposible el enfoque. También es típico que el telémetro no esté ajustado horizontal y/o verticalmente.

Como veis merece mucho la pena mencionar directamente los textos de Jesús dado lo exhaustivo de su información. La mía, en concreto, es azul (piel cambiada por Jesús, y el fuelle es de un rojo vivo, algo que no me ayuda a pasar desapercibido precisamente. Pero para que podáis valorar por vosotros mismos la enorme calidad de esa chiquitina os dejo con unas imágenes captadas en mi viaje:


Agfa Isolette III Apotar + Fuji Reala 100



Agfa Isolette III Apotar + Kodak TriX 400



Agfa Isolette III Apotar + Fuji Reala 100

Fuentes:


Polaroid 95

No me lo tengáis en cuenta pero fue verla y no me pude frenar. No soy un enamorado de "las Polas", no me va la moda de ir por la calle con una de estas (bastante tengo con mis hierros) pero personalmente pienso que "ésta" Pola hizo historia... y merecía formar parte de mi colección... ¿o no?



un bellezón, grande como un demonio, pero muy bonita... y lo que es mejor, ¡como nueva! sobre todo teniendo en cuenta que es una jovenzuela de 63 años.

Pero, como es mi costumbre, os cuento algo de historia de la cámara. Todo se debe al ingenio de un hombre, Edwin H. Land, que desde sus estudios ya empezó a revolucionar el mundo de la fotografía: corría 1928 cuando desarrolló el primer filtro polarizador y 4 años mas tarde fundó los laboratorios Land-Wheelwright que unos años mas tarde pasarían a llamarse Polaroid.

Los filtros polarizadores tuvieron un éxito muy rápido, tanto en el campo fotográfico como en el militar, coincidiendo con la 2ª Guerra Mundial. Pero se cuenta que una inocente pregunta de su hija hizo que Edwin se planteara que las fotografías pudieran ser vistas al momento de hacerlas, lo que no sabían Edwin y su hija es que esa pregunta revolucionaría sus vidas y las de los amantes a la fotografía.

Dedicó algunos años a estudiar diferentes posibilidades y así, en 1947, presentó ante la Sociedad Óptica Estadounidense la primera fotografía instantánea: el primer paso de una revolución que culminaría un año después con el lanzamiento de la Polaroid Land Camera 95, una cámara que revelaba y positivaba la imagen en tan solo 1 minuto. La Polaroid 95 no solo fue una revolución en cuanto a innovación, en el mercado supuso todo un avance: entre sus tres variantes, la 95, 95B y 95A se fabricaron y comercializaron mas de 1 millón y medio de cámaras.


Y fue desde ese año que Polaroid comenzó a lanzar sus Land Cameras, todas instantáneas, hasta que en  1983, un año después de la retirada de Edwin, la marca amputara el nombre "Land" de sus creaciones.


Pero la vigencia de sus cámaras se debió a las constantes innovaciones de la marca, a la revolución del 48 con el lanzamiento de la protagonista de este artículo le siguió el lanzamiento, en 1963, del Polacolor film Pack, la película instantánea en color para sus cámaras. El proceso de revelado y positivado era una locura, se realizaba en dos pasos, uno de ellos fuera de la cámara. Por descontado que fue un éxito pero Polaroid siguió investigando para simplificar y abaratar el proceso hasta que en 1972 lanzó el dúo de cámara SX-70 y el film integral, una película instantánea que solo requería un paso y que sería, hasta el final, la película talismán de la marca.

El final de esta aventura nos lleva hasta el 2008, año en que la marca decidió dejar de fabricar película para sus cámaras, las cuales había dejado de fabricar un año antes. Actualmente Polaroid sigue íntimamente vinculado al mundo de la fotografía pero desde el enfoque digital, una deriva que les ha llevado a rediseñar la compañía y sus productos de la mano de un equipo renovado entre los cuales destaca su peculiar Directora Creativa: Lady Gaga.

Espero que me perdonéis por no colgar ninguna imagen realizada con esta maravilla pero hace muchísimos años que este tipo de película fue descatalogada, por lo que os tendréis que conformar con lo poco que os añado a continuación:


Fuentes:

http://en.wikipedia.org/wiki/Land_Camera

http://es.wikipedia.org/wiki/Polaroid

http://www.savepolaroid.com/history/





[editar]

3.10.11

Franka Solida III

Si alguien me preguntara por qué me gustan tanto las cámaras de fuelle de formato medio mi respuesta sería sencilla: cómodas, pequeñas y de resultados brillantes. Algo que me convenció cuando el creador del foro Formato Medio: J.Noir, me ofreció prepararme una de sus pequeñas Isolette de cara a uno de mis viajes al extranjero. Me apetecía enormemente llevar un hierro encima pero el peso y el tamaño de las que tenía en ese momento no lo aconsejaban. Así que me decidí por una magnífica Agfa Isolette III Apotar, una cámara que me demostró la calidad de estas pequeñas. Enamorado pues de los fuelles seguí mirando diferentes modelos hasta que el enorme ojo de la Franka Solida me capturó... y una vez que te mira ya no piensas en otra cosa que en tenerlo en tu colección.

Tanto es así que a las pocas semanas me hice con un magnífico ejemplar cuya única tara es una de las pestañas de la zapata del flash, algo que bajó sensiblemente el interés de los demás coleccionistas y que me allanó el terreno.


espectacular ¿no os parece? un enorme Radionar 2,9/80 que ofrece unos resultados nada desdeñables.

Si tuviera que contaros la historia de Franka y, en concreto, de este modelo, acabaría clonando un magnífico artículo que en su día el amigo J.Noir ya publicó en ojo digital, por lo que me tomaré la libertad de, previa referencia, emplear su contenido (por comodidad y seguridad, ya que si este desapareciera sería una enorme pérdida):

Franka Kamera Werk, con cuartel general en Bayreuth (en Alemania, concretamente en la región bávara de Oberfranken, algo así como "Alta Frankonia", de ahí el nombre de Franka) fue en su momento la mayor fábrica de cámaras de la zona, dedicandose desde su fundación a principios del siglo XX hasta 1966 a la fabricación de cámaras de gama baja y media. Porst (empresa alemana fundada por Hans Porst en Nuremberg y una gigante de la fotografía en la época) revendió las cámaras de Franka bajo su propia marca, con el modelo Hapo 5 (en un alarde de originalidad, acrónimo de Hans Porst). Como anécdota, también usaría cámaras de Balda (que luego sería Belca y despues se incorporaría al conglomerado Pentacon) para su Hapo 66, y otras empresas como Birnbaum le copiarían la idea.


Dejando la historia de la marca a un lado, en esta ocasión me gustaría centrarme en la familia Solida que Franka fabricó durante los 50 (aunque las primeras Solida salieron a finales de la década de los 30 del siglo pasado, la mayor parte de ellas son de postguerra). Como mencioné, Franka se especializó en fabricar cámaras de precio ajustado, sacrificando por ello la inclusión de características que sí se verían en cámaras de "alta gama" como las Super Ikontas o Super Isolette. La mayor parte de las cámaras que fabricaron a mediados del siglo pasado salieron de la factoría con lentes de tres elementos, tripletes de Cooke (también conocido como triplete de Taylor; un poco de historia de las primeras lentes en otros artículos) como el Frankar o el Enna Ennagon, montados sobre disparadores Vario o Pronto (o Prontor-S o Prontor-SV, intentando ofrecer algun nivel de calidad diferenciador). Algunas salieron montando disparadores Synchro-Compur, e incluso unas pocas llevaron lentes Schneider-Kreuznach Xenar.

Hay siete modelos básicos de Solida fabricados en la década de los 50:

  • Solida I: Con lentes Frankar Anastigmat de 75mm y f/4.5, f/5.6 o f/6.3, sobre disparadores Pronto o Vario de 4 velocidades (1/25, 1/75, 1/100 y B). El disparador se encuentra en la parte superior, y el fuelle (de apertura por botón en el lateral izquierdo) se despliega mediante una puerta que se abre de la forma clásica horizontal.
  • Solida II: Normalmente se encuentra con lente Ennagon de 75mm y f/3.5 sobre disparadores Pronto o Prontor-S, de 4 o 5 velocidades. Los últimos modelos fabricados a principios de la década de los 60 montaron lentes Jsco Westar (fabricadas por Schneider-Kreuznach, pero de calidad más mediocre por lo que no pusieron esa marca sino Jsco/Isco).
  • Solida IIb: Igual que el anterior, pero telemétrica. La parte superior de la cubierta alberga un telémetro combinado, lo que quiere decir que el visor y el telémetro comparten imagen y la parte trasera de la cubiera solo tiene un único visor. El telémetro no es acoplado.
  • Solida IIL: Similar a la II, pero incorporando un fotómetro Gossen incorporado. El mostrado en la foto aún funciona, aunque no lo he calibrado.
  • Solida III: Normalmente con lentes Schneider-Kreuznach Radionar, sobre disparadores Prontor-S o Prontor-SV de 9 velocidades. De entre las fotos que ilustran este artículo, se puede observar un ejemplar de cada en el trio de Solidas con Radionar. La de la izquierda tiene un poco común Prontor-SVS de 10 velocidades, y la de la derecha es un raro ejemplar con Synchro-Compur de 10 velocidades. Hay algunos ejemplares con lente Xenar, de cuatro elementos y clon de Tessar. El fuelle se despliega con una puerta de apertura lateral, que se abre mediante un botón situado en la parte inferior de la cámara.
  • Solida IIIb: Igual que la anterior, pero similar a la IIb en la adición de un telémetro. En algunos ejemplares, el telémetro no es combinado, lo que significa que la parte trasera de la cubierta tiene dos ventana, una para el visor y otra para el telémetro, que no está acoplado a la lente.
  • Solida IIIE: Igual que la III, pero incorpora un fotómetro
La relación anterior incluye los modelos principales, de formato medio y negativo 6x6, y estos sufrieron diferentes modificaciones estéticas a lo largo de los años. Otros modelos incluyen la Solida Jr o la Solida Record. La versión de negativo 6x9 de la Solida fue la Rolfix, bastante buscada por coleccionistas y usuarios. Es difícil identificar de un vistazo qué modelo de Solida es cual, por la cantidad de variaciones introducidas durante la década aproximada de fabricación, por lo que para comprar a distancia lo mejor es aseguraros de tener imágenes de todos los ángulos.


Como ya habréis podido apreciar, las lentes Radionar, aparte de ser un _gran_ trozo de cristal (y que fue lo primero que me llamó la atención de esta cámara cuando aún era una desconocida para mí, junto a la posición de la apertura de la cámara) son una de las más rápidas que nunca se montaron sobre una cámara de fuelle, con una apertura máxima de f/2.9. Aún así, y como cualquier lente de tres elementos, el máximo rendimiento se obtiene entre f/8 y f/16 pero sigue siendo superior a otros tripletes montados en esta cámara, y a muchos de otros fabricantes. Es posible datar de forma aproximada la fecha de fabricación de la lente según el número de serie, podéis encontrar una relación en http://licm.org.uk/livingImage/SchneiderNos.html y en http://www.schneideroptics.com/info/age_of_lenses/

En todos los casos, el enfoque se realiza mediante movimientos del elemento frontal de la lente con el anillo frontal. El sistema de avance se realiza gracias a la ventana roja de la trasera de la cámara, que incorpora una tapa deslizante para cerrar el paso de luz cuando no sea imprescindible. Además, la familia de Solida incorpora un sistema para prevenir la doble exposición accidental de un fotograma.

Como anécdota. muchas de estas cámaras se fabricaron para exportar, y llevan marcas prensadas sobre el recubrimiento de semipiel con la leyenda "Made in Germany - US Zone" y se vendían en Montgomery Ward, la primera empresa de venta por correo que se fundó en 1872 y funcionó durante todo el siglo XX compitiendo con otras viejas conocidas como Sears o Macy's.

El Radionar acepta filtros de 42.5mm, de rosca, e incluye zapata para flash, por lo que las posibilidades respecto a accesorios son bastante amplias. Sin embargo, a la hora de hacer "macros" (tengamos en cuenta que este tipo de cámaras suelen enfocar como mucho a partir de un metro) el paralax se convierte en un problema (excepto en algunas cámaras como la Mamiya Six, cuyo accesorio para "macro" viene corregido). De todas formas, es fácil de compensarlo simplemente inclinando un poco la cámara hacia arriba.

El mayor punto debil de las cámaras de fuelle de esa época radica precisamente en el fuelle. Materiales de construcción pobre, años de desuso o de descuido, pobre mantenimiento... terminan pasando factura. En el caso de las Franka, solo he tenido que cambiar uno de cuatro fuelles. Es una cámara fácil de mantener, de hecho muchas están en buen estado (lo que no quita que requiera una limpieza, especialmente del disparador si queremos estar seguros de la precisión de las velocidades) y son grandes desconocidas, lo que hace que los precios se mantengan más o menos aceptables.

Hasta aquí el magnífico artículo de Jesús, algo que me permitiré repetir cuando coincidan los modelos (por ejemplo de la Isolette).

Poco me queda por aportar sobre esta maravillosa cámara, tan solo recomendárosla encarecidamente ya que si os gusta el formato medio, una fuelle de bolsillo no puede faltaros. Mi recomendación personal es que sopeséis la Agfa Isolette III (tanto la de objetivo Apotar como la inigualable Solinar) y la Franka Solida III. Pero tened mucho cuidado con los fuelles, pese a que estéticamente os parezcan en buen estado es muy frecuente que tengan entradas de luz y que haya que reemplazarlos así como engrasar y afinar el disparador... Una recomendación, tanto para comprar como para reparar: J.Noir.

Los resultados hablan por si mismos:

 Franka Solida III + Fuji Velvia 100

 Franka Solida III + Fuji Velvia 100

Franka Solida III + Fuji Velvia 100


Links de interés

Manual en Inglés: Manual Solida III

Fuentes:

http://www.camarassinfronteras.com/solida/solida.html

http://www.ojodigital.com/foro/fotografia-quimica/289533-articulo-franka-solida-1950-60-a.html#post3011267

Rollei 35S

Los que me conocen saben que nunca, hasta descubrir el formato medio, me interesé por la fotografía. Tanto me aficioné que me he ido rodeando de algunos "hierros" importantes. Pero soy bastante realista... no soy un buen fotógrafo por lo que, técnicamente hablando, no requiero cámaras de altísima calidad para ser feliz con los resultados. Por eso cuando me planteé adquirir una cámara "de bolsillo" tenía clarísimo que sería de película y que no sería un hierro excesivamente grande, es decir, adiós a las Canon A1, Nikon F2, etc...

Así que empecé a cerrar el círculo con opciones mas pequeñas: Yashica electro 35MC, Minox 35, y la protagonista: la Rollei 35, de la que me enamoré nada mas verla. Así empecé a perseguir info de esta maravilla hasta encontrar una magnífica Rollei 35S, a mi modo de ver el modelo con mejor relación calidad-precio de toda la linea. Con un tamaño algo mas grueso que una cajetilla de tabaco y algo mas de 300 gr de peso, este pequeño hierro fue una auténtica revelación para un profano como yo.


La historia de Rollei es bastante conocida, fundada en la baja Sajonia en 1920 por Paul Franke y Reinhold Heidecke se dedicó a crear maravillas como las coronadas por la marca Rolleicord y, sobre todo, las maravillosas Rolleiflex. Como dato curioso os diré que la firma creó maravillas durante toda su historia hasta que en 1995 fue adquirida por Samsung Group (sin comentarios) aunque recuperada por sus dueños en el 99. Tras unos años en manos de un fondo de inversión danés se separó en Rollei GmbH y Franke & Heidecke GmbH, esta última quebró en 2009 aunque sus empleados mantuvieron la producción de cámaras de Formato Medio y 35 bajo DHW Fototechnik.

Pero lo realmente curioso de esta cámara es su propia historia, mas allá de la de sus creadores. Los 60 y el cada vez mayor gusto por la "miniaturización" de las todavía enormes cámaras de la época hizo que uno de los ingenieros jefe de Wirgin, Heinz Waaske, viendo el auge de las 16, se planteara crear una 35 con la calidad de este formato pero con el mínimo tamaño posible. Así, en sus ratos libres desde su hogar, desarrolló los primeros diseños que, al ser llevados a las fábricas de Wirgin, representaron un inmenso dolor de cabeza a sus desarrolladores. Waaske ya contaba con que la única manera era montar objetivo colapsable en el interior del cuerpo de la cámara, además seleccionó un atípico 40mm, en concreto el Cassar 3,5/40, algo que luego se repetiría para otras marcas en un mercado demasiado condicionado por la senda de los 50mm creada por las Leicas.

El diseño del obturador fue bastante mas complicado y Waaske hubo de decidirse por separarlo en dos partes lo que hace que su uso sea tan peculiar. otras curiosidades son que la zapata de flash está junto al contador de fotos, ambas en la base de la cámara o que has de desacoplar toda la base para reemplazar la película.

Pero volvamos a nuestro amigo Waaske tras desarrollar ese primer prototipo tuvo que aguantar la cólera de su jefe, Heinrich Wirgin que le acusó de malgastar su tiempo y el dinero de la compañía. Pero Wirgin no fue la única mente preclara, le siguieron Ludwig Leitz (me van a llover por decir esto) y Kodak... tanto fue así que abandonó su idea y la enterró hasta que en 1965, trabajando para Rollei, su prototipo cayó accidentalmente en manos de su jefe, que, de inmediato, decidió que esa cámara debería ser fabricada. Finalmente Waaske pudo mostrar durante Photokina 66 una maravillosa Rollei 35 dotada de un Tessar 3,5/40 y un Compur diseñado por Waaske adhoc para esta joya.

El modelo, tras su éxito, fue seguido por la Rollei 35B, la 35 LED y, por supuesto por la S, que supuso otra minirevolución al montar un magnífico Sonnar 2,8 de 5 elementos, cuya implementación no estuvo exenta de problemas hasta para los hasta entonces omnipotentes Carl Zeiss.

Resumiendo, igual de grande que un paquete de tabaco y solo un poco mas gruesa, sus 300 gramos te dan la seguridad de que pese a su tamaño es un hierro de confianza. Cuenta con un fotómetro a pila en su parte superior así como el botón de desacople del objetivo, el disparador y, a la izquierda, la palanca de avance. Debajo de la cámara se apiñan literalmente el contador de fotos, la zapata del flash y la apertura de la base, la rosca del trípode y la manivela de rebobinado. En el frontal, el objetivo colapsable está ubicado entre dos discos, en uno encontramos la sensibilidad de la película y el diafragma, en el otro la velocidad del obturador y el recordatorio del tipo de película cargada.

El resultado... es increíble, por que hasta en mis manos es capaz de maravillas como estas:


Rollei 35 S + Kodak TriX 400

Rollei 35 S + Kodak TriX 400

Enlaces de interés:

Manual de instrucciones: Rollei 35 manual
Manual multilengua de Rollei 35 SE: Rollei 35 SE multi

Descripción en video:


Fuentes:

http://en.wikipedia.org/wiki/Rollei_35S

http://www.rolleiclub.com/cameras/35classic/info/index.shtml

http://www.hugorodriguez.com/articulos/rollei35.htm

1.10.11

Meopta Flexaret VII

La Meopta Flexaret VII es la última TLR desarrollada por Meopta y que cerró un brillante capítulo entre los que seguimos maravillándonos con la calidad de las maquinas checas.



Meopta fue fundada en 1933 bajo el nombre de Optikotechna en Prerov, Checoslovaquia. Originalmente dedicada a la producción de lentes y condensadores, rápidamente se enfocó hacia lupas, binoculares, lentes compuestas, miras de rifles, proyectores y, por suerte, cámaras fotográficas.

En 1939, durante la ocupación alemana, fue forzada a dedicarse a la producción de equipamiento militar. Una vez finalizada la II Guerra Mundial la compañía retomó la producción óptica y, en 1946, cambió su nombre a Meopta, una marca que aún perdura y que sirve como sello de la altísima calidad de sus productos.

Entre 1971 y 1989 con la llegada de la Guerra Fría su producción volvió a centrarse en suministros militares para los integrantes del Pacto de Varsovia. Finalmente en 1992 comenzó una andadura plenamente independiente bajo capital privado, una andadura que aún hoy mantiene a la compañía a la vanguardia en el diseño y desarrollo de elementos ópticos de altísima calidad. Fue precisamente en los años anteriores a la Guerra Fría, entre 1966 y 1971, cuando la Meopta Flexaret VII se fabricó y comercializó. La última de la familia Flexaret incorporaba avances que, hasta la época, solo podían disfrutar los usuarios de Rolleicord y Rolleiflex.

Y es que existen dos ciclos en la familia Flexaret, el primero que agrupa las brillantes Standart, II, III, IV y V y un brillantísimo segundo ciclo con las Automat VI y VII.

Centrándonos precisamente en estas dos últimas la Flexaret Automat VII siguió realizando cambios sobre la exitosa base de la Automat VI como por ejemplo el disparador, ya que la VI montaba un Metax con un tope de 1/400 que la VII modificó por un Pentacon Prestor que subía hasta 1/500.

Pero entremos de lleno en la Meopta Flexaret Automat VII: se trata de una cámara TLR de formato Medio que emplea película de 120 y capaz de hacer 12 tomas de 6x6. Además, mediante un adaptador, es capaz de trabajar con película de 135. Integramente fabricada en hierro y completamente manual, no son pocas las características que la han convertido en una de las mejores TLR desarrolladas en su época.

Es una Automat, eso significa que está desarrollada para evitar dobles exposiciones accidentales, para ello el paso de la película y la carga del disparador se hacen con el mismo movimiento de la rueda situada en su lateral aunque también cuenta con la posibilidad de armar el disparador manualmente sin pasar la película para aquellos a los que les atraiga este tipo de composiciones.

Su ojo, un suave y cremoso Belar 80/3,5 desarrollado por Meopta ofrece unos sorprendentes resultados aunque es mas que recomendable el uso de un parasol (un consejo común a todas las TLR). El enfoque se realiza mediante un mecanismo ubicado en la base de la lente, una innovación sin duda inspirada en la Minolta Autocord.

Otro punto a destacar en la Flexaret VII es la posibilidad de facilitar las mediciones de apertura y velocidad. Esto es debido a ambas escalas mantienen cierta dependencia entre si lo que nos permite, tras una primera medición, fijar un índice de valor luminoso. En sucesivas fotos de la serie solo tendremos que mover este índice que arrastra a los otros dos ajustándose así directamente. Un avance que hasta entonces solo montaban las mejores del mercado y que facilitaba mucho su uso, sobre todo, entre los aficionados amateurs.

Pero volviendo a mi experiencia personal, debéis tener en cuenta que esta máquina fué la segunda de mi colección. Con la Kiev a cuestas por la vida seguía planteándome adquirir una TLR, un tipo de cámara que me atraía desde el inicio (reconozco que cuando encontré esta maravilla en segunda mano ni siquiera la conocía). Me atrajo desde el primer momento, además el vendedor era de Móstoles (Madrid) por lo que la venta podría ser en mano. Así conocí a Antonio, un enamorado del Formato Medio que, como tantos otros, se suele desprender de algunas cámaras para dejar sitio a otras. Aún recuerdo que por solo 150€ conseguí tanto la cámara como su funda original.

Los primeros pasos no fueron sencillos ya que el enfoque me resultaba diabólico pero con la ayuda de Rick Oleson (un indispensable para aquellos que necesitan cambiar la pantalla de enfoque de sus cámaras) y una pantalla de enfoque nueva, pasó a ser una de mis favoritas. Poco mas adelante culminé el tunning con un parasol original y un adaptador de 35 mm. Hace no mucho un buen amigo de Cuba, el gran Ossainraggi tuvo la deferencia de enviarme un kit completo de filtros que a él no le valían (él tiene la VI) así que se ha completado un poco mas el kit inicial:


A fecha de hoy es una constante en mi mochila, sobre todo desde que descubrí la maravillosa pareja que hace con la, a mi modo de ver, injustamente denostada shanghai GP3. Como muestra, un botón...


Flexaret VII + Shanghai GP3


Flexaret VII + Shanghai GP3


Enlaces de interés:

Manual en inglés: Flexaret VII En

Fuentes:

http://en.wikipedia.org/wiki/Meopta

http://www.meopta.com/en/history-1404041995.html

http://camerapedia.wikia.com/wiki/Flexaret_VII

http://www.tlr-cameras.com/Czech/